viernes, 29 de mayo de 2020

Una caja... mil posibilidades

Hoy traigo otro cuento que encontré por casualidad, pero que me ha gustado mucho. Se titula, "No es una caja"


Este cuento nos permite explorar la creatividad de cada niño. La creatividad es una manera de plasmar los pensamientos, de convertir las ideas en actividades. Su desarrollo favorece la libertad de ideas y de expresión, permite la experimentación y la posibilidad de ver qué ideas pueden ser realizadas. 

No es necesario que sea una caja enorme, puede ser una caja de zapatos, de cereales, redonda de quesitos... basta con que los peques piensen en lo que se puede convertir y transformarla con vuestra ayuda.

Durante el confinamiento he ido guardando muchas cosas: tapones, palitos de helado, hueveras, botellas, cartones del papel higiénico y cajas. La idea es poder realizar actividades con materiales que podemos tener en casa.

Esta caja es de huevos. ¿En qué podré convertirla?



¡Os lo enseño en Padlet!

jueves, 28 de mayo de 2020

Más juegos...

Laura publica hoy en el blog más juegos, una nueva versión del Dobble y un Lince.

¡¡Los Infantiles JRS no paran!!

Bitmoji Image

La pequeña oruga glotona


Este es uno de los cuentos que más éxito tiene en Educación Infantil. Permite trabajar un montón de contenidos: alimentación, colores, días de la semana, el ciclo vital de las mariposas...

Y sencillamente, nos encanta.



Hoy vamos a hacer una oruga de papel muy sencilla, con un papel normal. Hay dos opciones, hacerlo en un papel de color o decorado, o dibujarlo en un folio en blanco y colorearlo al gusto de cada uno. Yo he elegido la primera opción y he recortado el contorno, así:



Una cabezota redonda y después pequeñas ondas por cada anillo del cuerpo de la oruga. A continuación la he decorado y por último, hecho un doblez por cada anillo, cada uno en una dirección, como un acordeón.
Y ahora... ¿echamos una carrera? Vais a necesitar una oruga y una pajita por cada participante... ¡y a correr!

                                     

Hay que afinar el soplo para que no vuele, sino que se desplace suavemente por la superficie. Para ello, el primer doblez debe ser más "encrespado" y hay que soplarle ahí, en el cogote (si es que las orugas tienen cogote...🙄)


¿Qué oruga llegará antes a la comida?





miércoles, 27 de mayo de 2020

Series de dos elementos

Hoy vamos a probar a hacer series con dos elementos. Ya los hemos hecho antes, con dos elementos de igual forma y distinto color.
Pero vamos a complicarlo ya que vamos a poner dos elementos diferentes.
La actividad es muy sencilla: hacemos primero series de dos elementos en los que solo cambia el color, algo así:


 Ahora vamos a cambiar los dos elementos, pongamos círculos y cuadrados y ambos de diferentes colores, como estos:



Si veis que no tienen problema en hacer la serie, se puede cambiar a dos elementos diferentes del mismo color:




Y si esto lo superan, probad con series de tres elementos:



Siempre, antes de plantear la actividad en papel para realizarla individualmente,  lo hacíamos en grupo en la alfombra, primero yo, luego cada uno de ellos. Una forma de hacerlo fácilmente es utilizando bolas de plastilina de colores.

Otra opción es hacerlo directamente con elementos que puedan manipular y no hacerlo dibujando. Para eso yo he utilizado tapones de cajas de leche que he ido guardando y que he pegado con su base en una tira de cartón. Así no solo trabajamos conceptos, sino también practicamos los movimientos de enroscar y desenroscar.





martes, 26 de mayo de 2020

Recetas de cocina

Hoy Laura ha colgado en el blog de Infantiles JRS unas sencillas recetas de cocina para que hagáis con los peques: pizza, tortilla y brocheta de frutas.
Las recetas vienen acompañadas de pictogramas para que los interpreten los niños y son sencillas...
¿os animáis a probar?


Toca, toca...

Martes de manipulación, pero seguimos con las cualidades de los objetos, así que lo mezclamos todo... y tenemos...¡la caja toca, toca!
En el segundo trimestre ya la hicisteis, y hoy os enseño la mía.


En el agujero para meter la mano le he puesto un calcetín para que no se vea lo que hay en el interior.


¿Qué materiales metemos ahora? Pues algo así...

Algodón, estropajo para el binomio suave-rugoso y una bola de plasti y un tapón para blando-duro. Otros conceptos que podéis trabajar: frío-caliente, seco-mojado... lo que se os ocurra.

Para jugar, presentad primero los elementos y que los vean y toquen antes de meterlos en la caja, así será más fácil relacionarlos con el tacto que tienen. Y después, ¡a descubrir!



lunes, 25 de mayo de 2020

Árbol de familia

Esta semana vamos a trabajar las características físicas de las personas y los objetos.
Hoy vamos a hacer primero un árbol genealógico. Hablad con ellos de los abuelos, los tío y primos, hermanos... y haced un árbol como este.



Podéis escribir sus nombres y así trabajamos otros diferentes. Después vamos a pasar a describirlos físicamente: "El abuelo Juan es bajo y muy delgado. Tiene pelo blanco y ondulado".

Trabajad diferentes conceptos: alto-bajo, rubio-moreno, delgado-grueso, joven- anciano, etc.

Si tenéis fotos podéis jugar a una especie de "quién es quién" familiar. A ver si adivináis este:
"tiene las orejas largas con las puntas marrones. Lleva un vestido con lunares y un collar de perlas. Usa gafas"


¿Ya sabéis qué conejo es?

viernes, 22 de mayo de 2020

Espejito, espejito



¿Os acordáis del día que hice un enlace a este vídeo?
Eran las palmas musicales y algunos me habéis mandado los vídeos de cómo lo habéis hecho en casa... ¡¡bravo!!
Bitmoji Image

Pues hoy vamos con un ejercicio de pies, también de coordinación. Es divertido y lo podéis complicar lo que queráis.
En primer lugar he recortado 12 círculos, dos de cada color, como estos:

Los he colocado en espejo, unos frente a los otros en la misma posición. Podéis variar la colocación como más os guste, y si en vez de círculos de colores queréis utilizar formas en papel (estrella, círculo, cuadrado, etc.) también es buena idea.

Después a colocaros, uno enfrente del otro y el actor tiene que hacer el movimiento. Su reflejo, en este caso el niño, tiene que imitarle.


Nosotras lo hemos probado y ha sido divertido. ¡A moverse!











jueves, 21 de mayo de 2020

Perdido y encontrado

Este es el título de otro cuento de Oliver Jeffers. En esta historia, el Niño conoce al Pingüino que le va a acompañar en muchas de sus aventuras.
En este vídeo lo podéis ver y escuchar:


Podéis hablar con los niños sobre los sentimientos de los personajes en este cuento: tristeza y alegría. Dos conceptos tan diferentes y que siempre van unidos de la mano. 


Cuando los dos protagonistas del cuento se separan sienten una gran tristeza, no es lo que esperaban. Pero cuando se vuelven a reunir... ¡qué abrazo más bonito!

Hoy he hecho un pingüino como el del cuento (bueno, mi versión), con una caja y cartulinas. El resultado es algo así:


Y además he pensado que este pingïno, después de viajar tanto igual tiene hambre y le apetece comer algo de pescadito... Y mira por dónde, tengo los peces de la pescadería de letras del lunes... A ver si le apetecen


Se las podemos dar con la mano o utilizando una pajita, succionando y cogiendo la letra (otro ejercicio de respiración y soplo).

¿Le habrán gustado estos pescaditos?

miércoles, 20 de mayo de 2020

Largo o corto

Hoy la actividad está relacionada con estos dos conceptos.


Buscad lazos o cuerdas, cordones, lo que tengáis. Comparad primero dos solamente, uno corto, otro largo. Después podéis introducir más elementos para que los ordenen desde el más corto hasta el más largo.


Podéis medirlos también. Para medir en infantil no utilizamos un metro ni una regla, sino un elemento del entorno, algo que tengamos a mano y si tenemos varios, mejor. Por ejemplo, piezas tipo Lego, muñecos pequeñitos, o en mi caso mini pinzas.


Podemos medir una de las cuerdas y decir, "mide tres pinzas" y compararla con las demás.

La segunda parte consiste en contar las letras de su nombre y ver si es un nombre corto o largo. Hacedlo también con los nombres de los demás miembros de la familia o de compañeros de clase...¡no os olvidéis del mío!







martes, 19 de mayo de 2020

Marionetas de dedo

Se pueden hacer varias versiones de marionetas de dedo con papel. La opción que os propongo hoy es muy sencilla y fácil. Con las marionetas se pueden contar cuentos e historias. Si queréis contar un cuento como el de Caperucita, con cuatro personajes lo hacéis: Caperucita, el Lobo, la Abuela y el Cazador, por ejemplo. Pero los personajes que traigo hoy no forman parte de ninguna historia... o tal vez sí.

Vamos allá. Volvemos a poner en práctica el dibujo artístico. No hace falta que sea una gran obra, algo sencillo que ellos puedan colorear.


Lo importante, no hace falta hacerle piernas, pero sí dos círculos en la parte inferior para meter los dedos. Los círculos, del tamaño de quien va a usar las marionetas. Si lo hacéis en papel no va a durar mucho, así que en un trozo de cartón quedará más resistente. Una vez que los peques han coloreado los personajes, si ya tienen más o menos habilidad con las tijeras, pueden recortar la silueta (otro día hacemos recorte para los que no). Los agujeros, mejor vosotros. Quedará algo así:




Hacemos una pelota de papel o de plastilina, delimitamos el campo... ¡y ya está!
No soy una apasionada del fútbol, pero si jugué algo con mi hijo mayor alguna vez... bueno, fútbol...digamos que corríamos detrás de la pelota. Con estos personajes no hay que correr largas distancias, ¡os lo garantizo!


Si preferís otro tipo de marioneta, la opción es esta:


Solo hay que recortar y, con la tira inferior rodear el dedo y pegar. 

Con las marionetas de dedos trabajamos la motricidad fina y el lenguaje oral. Seguro que pueden contaros una versión de "Los siete cabritillos" estupenda.


lunes, 18 de mayo de 2020

Pescadería de letras

Hoy vamos con una actividad de letras. Para que las actividades no sean siempre igual, cambio los formatos, pero la mecánica es similar a la de otras actividades que ya hemos hecho. Consiste en buscar letras y formar palabras.

Y aquí está la pescadería:

Lo que he hecho es darle un formato diferente. He optado por una pescadería, pero puede ser la tienda que queráis.
Lo primero, dibujamos siluetas de peces en papel:


Las recortamos y en cada una escribimos una de las 27 letras que tiene nuestro alfabeto. Si podéis pueden hacerlo ellos y así van practicando.

Y ya podemos ir a comprar, pero primero hacemos una lista, con palabras sencillas, de 4 o 5 letras y que no se repitan (salvo que queráis hacer más peces), como por ejemplo: palo, mesa, niño, gato, avión...


Vosotros vais con la lista, y el pescadero (el/la peque) tiene que daros las letras que necesitéis.
Fácil, ¿verdad?

El juego es muy importante para el niño de estas edades porque a través de él pueden conocer el mundo que les rodea. Practican conductas sociales y trabajan la capacidad intelectual, la motriz y la afectiva. Además con el juego aprenden de una manera más rápida y divertida.

¡Espero que les guste!


viernes, 15 de mayo de 2020

Mi familia

Hoy es 15 de mayo, el Día Internacional de la Familia.

La misión de celebrar este día es para dar a las familias la relevancia que se merecen, ya que cada familia es el grupo responsable de cuidar, criar y proteger al bebé, satisfaciendo sus necesidades básicas de alimentación, higiene, estimulación, y afecto entre otras. Además debe proporcionarle una adecuada socialización y enseñarle reglas y pautas de convivencia para integrarse en los grupos sociales que le rodean.

Familias hay muchas y diversas, todas ellas perfectamente válidas. Los límites de la familia los establece ella misma. En algunas, familia son solo padres e hijos, en otras, añaden a los abuelos y en algunas incluso tíos y primos...

Es importante que los niños sepan que no todas las familias son iguales, pero que las une no solo un vínculo de dependencia, sino de afecto y amor. Nosotros en el cole también tenemos nuestras familias, la mía tiene 21 niños y niñas a los que intento enseñar, proteger, cuidar y amar.

Pero hoy, la que realmente importa es que vosotros formáis con ellos.




Para hoy solo os pido un dibujito de vuestra familia... Y lo podéis subir a Padlet, no hace falta que salga ningún niño si no queréis.

Os recuerdo que hoy también va a poner algo Laura en el blog de Infantiles JRS... qué será, será...






jueves, 14 de mayo de 2020

Cómo atrapar una estrella

Hoy tenía una prevista una actividad para trabajar el lenguaje oral y algo de soplo, pero al hacer la manualidad me he acordado de un cuento que me gusta mucho y que he contado en clase alguna vez llamado "Cómo atrapar una estrella". Primero el cuento, ¿os parece?




Tengo varios cuentos de este autor, Oliver Jeffers. Me gusta porque es muy imaginativo y tiene mucho sentido del humor en sus locas historias. Otro día, os pongo otro, tal vez hasta lo cuente yo...

Y vamos con la manualidad de soplo relacionada con este cuento. El niño (que no tiene nombre) quiere utilizar su cohete, pero no tiene gasolina. ¿Y si pudiéramos hacer un cohete que volara con la fuerza de nuestros pulmones?

Vamos a ello...

Estos son los materiales que vamos a necesitar

El cohete lo he dibujado y coloreado yo, no hace falta imprimir nada, y si además preferís hacer una casa voladora, un elefante volador o cualquier otra cosa, ¡pues también sirve!

Con el trozo de papel cuadriculado he hecho un rulo alrededor de la pajita (es de cartón, nada de pajitas de plástico) y lo he cerrado con celo por arriba para hacer una especie de tapón.

Después lo pegamos por la parte de atrás del avión sin aplastarlo, para que podamos meter la pajita.


Y ya estaría lista. Ahora solo hay que poner la pajita y soplar para ver hasta dónde es capaz de subir el cohete... El niño nos dice adiós con la mano...¿llegará ahora a la estrella?


miércoles, 13 de mayo de 2020

Con los dedos de la mano

Otro juego de conteo, hasta el 10.

Hoy os traigo una propuesta que podéis hacerla más o menos complicada, como queráis. La versión más elaborada os servirá para reutilizarla varios días, pero también es cierto que lleva más tiempo realizarla.

Estos son los materiales que vamos a utilizar:


La ruleta la he hecho con un cartón dividido en diez partes. he recortado y pegado estas manos (os las dejo aquí por si queréis imprimirlas, pero se pueden dibujar). Con una chincheta y un clip he conseguido una "flecha" para girar. Además he utilizado pinzas en las que he escrito los números, dos dados y diez contadores (garbanzos, piedritas, bolas de papel...)

Variante 1, con contadores:
se gira la "flecha" y según en la /las manos en las que caiga, se debe poner el mismo número de contadores.

Variante 2, con pinzas:
se gira la "flecha" y según en la /las manos en las que caiga, se debe poner una pinza con el número.

Variante 3, con dados:
se gira la "flecha" y según en la /las manos en las que caiga, se debe poner uno o dos dados con el mismo número de puntos que dedos.

La versión rápida prescinde de la ruleta, que sois vosotros mostrando los dedos de las manos. Sacáis un número de dedos y que elijan el mismo número de contadores, la pinza (o un papel con el número escrito) o los dados correspondientes.


El viernes día 15 es el Día de la Familia y desde el blog Infantiles JRS os vamos a proponer otras actividades (lunes, miércoles y viernes) por si queréis echarle un vistazo. Espero que os guste.

¡A trabajar!



martes, 12 de mayo de 2020

Noticias de Cristóbal

Hoy he recibido un mensaje de Cristóbal para vosotros:

"Queridos míos:
Hoy os mando este mensaje desde Osaka. Es una ciudad de Japón muy bonita. Aquí el coronavirus también ha llegado, aunque menos fuerte que en España. La gente va a trabajar pero mantienen las distancias y siempre llevan mascarilla. Antes de que llegara  el virus, pasé aquí unos días y pude disfrutar de la ciudad. Paseé por sus calles, navegué en barco por su bahía y visité su castillo. Pude degustar sus deliciosas "takoyaki", unas bolitas de pulpo muy ricas... ¡no todo va a ser pescado crudo!

Fue fantástico y aunque ahora es igual de bonito, no hay niños por las calles. No van al colegio, como vosotros. Y son unos campeones, como vosotros. Tengo muchas ganas de volver a casa, tantas, que he decidido ir al aeropuerto con mi maleta para ver cómo llegar.... ¡Empieza otra aventura!"



Y ahora... ¡a esperar! Este Cristóbal...

Al rescate del tapón

Hoy os propongo otra actividad para trabajar la motricidad fina. Para ello vais a necesitar un balde con agua, tapones varios y dos palos. Yo he utilizado unos palillos orientales, pero también pueden ser de los de madera de los polos. A ver qué tal se me da eso de pescarlos...




Después de probar con los palillos Elisa y yo nos hemos dado cuenta de que es bastante difícil. A ver qué tal se os da a vosotros...

La segunda actividad de hoy es más fácil... o eso creo.
Vais a necesitar un trozo de plastilina o algo para insertar, espaguetis y botones.

Vamos a clavar los espaguetis en el trozo de plastilina y que introduzcan los botones por los espaguetis usando los dedos índice  y pulgar solamente.



Insistid en el uso de los dedos. Si queréis podéis enseñarles una canción con los dedos de la mano. Si sois poco cantores, os dejo esta: